Los mejores discos andaluces de 2016
El 2016 se ha caracterizado por un ritmo frenético de conciertos pero frenado en la creación de discos; comenzó con el anuncio de ese extraño homenaje desdibujado a Carlos Cano, a caballo entre lo político y lo promocional, y terminó con un karaoke colectivo de los hijos de Morente, más pendientes de la autopromoción -como quedó reflejado en la reedición del disco- que de afrontar la liturgia y preparación cognitiva que requiere el poder afrontar llevar al directo un disco que tanto costó parir a los ausentes. ¿Se pueden imaginar La leyenda del tiempo sin Camarón?
Entre medias ha habido momentos memorables; el celebrado éxito del regreso a los escenarios de 091, arrasando en toda España o la conmemoración de los 30 años sobre los escenarios de Martirio, que tuvo el buen gusto de elegir a una compañera de la talla de Silvia Pérez Cruz para maravillar a los presentes bordando a dúo una versión de María la portuguesa, y contar con la participación, el cariño y complicidad de Miguel Poveda, Javier Ruibal, Javier Colina o Kiko Veneno. También de su hijo Raúl Rodríguez, que meses más tarde, junto a Jackson Browne hizo de Song&Son una de las mejores giras del año.
El luminoso Niño de Elche puso fin a la gira Voces del Extremo con un lujazo de concierto místico acompañado por la capacidad de transmisión de Martirio y Beñat Achiary. Vicente Amigo fue profeta en su tierra y ofreció uno de los mejores conciertos del año en el Gran Teatro de Córdoba.
Entre los discos publicados ha habido gratas sorpresas entre los grupos emergentes, como son los casos de los primeros discos de los onubenses Delbosque; Interferencias, Big Sur de Quentin Gas y los Zíngaros, A night in Utrera de Sergio de Lope, Más que posible de Brío Afín o Justo y necesario, el epé publicado en verano por Apartamentos Acapulco. Entre los músicos consolidados han sobresalido los trabajos de Pájaro, José Antonio Rodríguez, el homenaje de Alba Molina a sus padres o el esperado regreso de Remedios Amaya.
Pájaro | He matado al ángel
Tras el éxito de Santa Leone, Pájaro -pseudónimo del guitarrista sevillano Andrés Herrera- no baja el nivel. He matado al ángel se aleja del mundo cofrade para transportarnos en un viaje sonoro al sur de Italia, Sudamérica o la desembocadura del Mississippi mezclando rock, swing, blues, tropicalismo y tarantela.
Mantiene el estilo impoluto sin perder el espítiru provocador, destacan las melodías y la calidad de las guitarras. La producción corre a cargo del ejemplar Raúl Fernández, guitarrista fabuloso que acostumbra a acompañar a Pájaro y se culmina con las colaboraciones de músicos de la talla de Julián Maeso, Guadalupe Plata o Los Saxos del Averno.
Remedios Amaya | Rompiendo el silencio
El esperado regreso de la trianera tras trece años apartada del circuito se vio truncado por el anuncio de un cáncer de pecho que le obligó a suspender la promoción y la gira. Aún con esas, el disco fue nominado a los premios Grammy.
Rompiendo el silencio está producido por el cordobés Fernando Vacas, que logra un ambiente inigualable acompañando la prodigiosa voz de Remedios Amaya con pianos, arpas y flautas. Entre los temas que atesora este disco se encuentran versiones fabulosas de Sin tí no puedo vivir de Carlos Cano, Tú tenías veinte años de María Dolores Pradera, Lerele de Lola Flores o En un rincón del alma de Alberto Cortéz. Brillan las colaboraciones del pianista cubano Iván Melón Lewis, Diego del Morao o el gran Jorge Pardo.
José Antonio Rodríguez | Adiós muchachos
El maestro cordobés presentó su séptimo trabajo en un año de éxito. Recibió el premio al mejor disco de música instrumental 2015 de la Independent Music Awards por Perfect Strangers, su anterior trabajo, posterior a Anartista.
José Antonio Rodríguez es un guitarrista superdotado, excelente colaborador, ha sacado tiempo para desarrollar Adiós Muchachos, un disco complejo, con un gran despliegue de recursos que está lleno de matices. Atención al cante por Lebrija de José Valencia, enorme.
Sin duda, su mejor disco en años.
Sergio de Lope | A Night in Utrera
El joven flautista y saxofonista flamenco Sergio de Lope (Priego de Córdoba, 1985) publicó este año A night in Utrera, uno de los mejores discos del año. En A night in Utrera, el tema más representativo del álbum homónimo, De Lope fusiona magistralmente con su flauta travesera la armonía del trompetista Dizzy Gillespie (A night in Tunisia) con unas bulerías de mediados del siglo XX de Fernanda de Utrera. El prieguense explora en un experimento musical más que interesante los orígenes del jazz y el flamenco, dos músicas de raíz que nacen del pueblo.
Brío Afín | Más que posible
Más que posible, el primer elepé del dúo granadino Brío Afín (Fran Ocete y Chesco Ruiz) se publicó con la llegada de la primavera. Una pequeña joya folk con diez temas muy cuidados con un sonido natural y unas letras muy elaboradas. Un disco artesanal, grabado en la Alpujarra cuenta con la batería de Popi González, los teclados de Raúl Bernal. Es el tercer proyecto de Cabaña, tras La tiranía del débil de Luis Arronte y Vienen a por mí de Estévez.
Niño de Elche y Los Voluble | Raverdial
Este año Niño de Elche y Los Voluble comenzaron la gira de un nuevo espectáculo que los continúa llevando por salas y teatros, titulado ‘En el nombre de’. Pero en marzo, decidieron lanzar un EP de edición limitada en una joint venture junto a Telegrama sobre ‘Raverdial’, incluyendo el tema central El Ravero grabado en los estudios La Mina de Raúl Pérez. Esta pieza en la que mezclan hard-techno y verdiales no deja indiferente a nadie. En las letras describen la insatisfacción que lleva la vida del consumidor más extremo, el ravero, que sufre encontrando lo que no busca y buscando lo que no encuentra. La pieza se hace aún más épica al incluir los verdiales o malagueñas ‘Un sereno se dormía’ interpretados a lo largo de la historia por auténticos mega-cracks del cante de los últimos 150 años como Juan Varea, Niña de los Peines, Porrina de Badajoz, María ‘La Talegona’, Antonio Molina, Manolo ‘El Malagueño o Enrique Morente, a los que Niño de Elche se iguala en nivel de cante. Este magnífico experimento de Niño de Elche y Los Voluble no sería posible sin la gran calidad de todos los miembros que lo conforman: Francisco Contreras Molina, Pedro Jiménez, Pablo Peña, Benito Jiménez y Raúl Cantizano.
O Sister! | Stompin’ in Joy
Gran disco de swing y dixie el que nos trae este año O Sister! desde Sevilla. En este cuarto larga duración hacen que recorramos los caminos del jazz callejero que nos llevan al Nueva Orleans de los años 1930, una grabación con la que no podrás parar de bailar.
Hi Corea! | Even Nature
Hi Corea vuelven más espléndidos que nunca en este EP, Even Nature, donde siguen acercándonos sus diluidas visiones del pop, en la misma onda que The Flaming Lips o MGMT. Bebiendo también de las influencias originales del género como el disco blanco de los Beatles. Se nota que Dan Treacy, David Bowie y Syd Barret han sobrevolado la concepción del EP, llevándonos de la mano a un estado de conciencia muy particular. Están presentes también Panda Bear y Animal Collective en general, pudiendo hayar también sonidos caribeños y sobretodo polinésicos. ¡No se lo pierdan!
All La Glory | Everybody’s Breaking Everybody’s Heart
El segundo álbum de los sevillanos All La Glory transmite una vitalidad envidiosa. Más rotundo y complejo que el primero, es coproducido por Jordi Gil. Juano y Pilar consiguen que este elepé de folk, rock y power-pop atrape desde la primera escucha. Glow, que acompaña estas líneas, es una maravilla que despierta nuestras emociones más enérgica.
Mundo Chillón | De Madrid al suelo
Tras el debut de «¡Qué bonito es ser un looser!» en 2014, aparece en 2016 «De Madrid al suelo», segundo disco del cantautor Mundo Chillón bajo el sello de 18 Chulos Records. Con influencias claras de artistas como Javier Krahe o el Gran Wyoming, grabados también en esta misma discográfica; o de grandes grupos de la canción de humor, sátira y crítica social de los años 70 como Las Madres de cordero o Desde Santurce a Bilbao Blues Band. Mundo Chillón se caracteriza por materializar una mezcla de géneros aparentemente incompatibles para cantar sobre lo uno y lo diverso, repleto de humor, de intención y de sinceridad.
Dellafuente y Yung Beef | Mercedes McLaren
Estaban tardando en juntarse y por fín sucedió a finales de año; Dellafuente y Yung Beef publicaron dos temas juntos; Marketing y Mercedes McLaren, cada uno en su respectivo canal, donde no olvidan de donde vienen ni sus sueños de barrio. El instrumental corre a cargo de Gezin 808 Mafia.
Elphomega | Nebuloso
El cuarto elepé en solitario del rapero malagueño es una propuesta trabajada desde la neblina en la que Elphomega con bases ochenteras y noventeras genera atmósferas sucias, ritmos electrónicos pegadizos y decadentes que encadenan melodías acolchadas y evocadoras. Como en anteriores trabajos, las estructuras complicadas, la densidad de contenido y las referencias cinematográficas o al mundo del cómic invitan a la repetición de la escucha y se aleja del consumo rápido.
La Banda Morisca | Algarabya
Algarabya es el segundo álbum de La Banda Morisca. El grupo gaditano de raíces flamenco-andalusíes escarba en las numerosas culturas que han enriquecido esta tierra para ofrecer un trabajo evocador muy en la línea de Radio Tarifa o La Jambre, de hecho varios de sus componentes participaron en aquellas afamadas formaciones.
Ayax y Prok | Wanted
Los hermanitos del Albayzín vuelven en su habitual formato, hijo de la devastación económica que vivimos. Escupen calle y te la escupen a la cara, de frente y sin medios tientos ni medias tintas. En Wanted muestran el lado oscuro de un corazón andaluz que saben actual tierra de tránsito y colonia del capitalismo imperialista, la Andalucía globalizada, sin miedo y desde donde lo han aprendío, la propia calle.
11007 | En andalú ft. Pichón (Ads Krú)
En la misma línea y algo más luminosos, vienen los 11007 desde Guillén Moreno, trasteando al comienzo del tema en el vertedero de los recuerdos para acabar soltándolo todo en el estribillo. En Andalú es una pura y simple vindicación de su existencia, unas “patás en la boca de tijeras” a quienes consideran que esta tierra no tiene una diferenciación cultural per se. Junto a ellos, Pichón de la ADS Krú aporta su natural flow. En el vídeo se muestran al final del término municipal de Cádiz, hablando claro desde la escenificación hasta la rima, sin dejar nunca atrás el mensaje.
Pylar | La gran obra
En la cara A de este sencillo extendido a larga duración que es La gran obra de PYLAR, se nos llevan desde Sevilla hasta la grieta que tienes en la cabeza, esa a trevés de la cual vemos todas tus miserias personales. Lo hacen usando las atmósferas que recuerdan a las que Vangelis creó para los universos del escritor Phillip K. Dick, en un acercamiento a los Einstürzende Neubauten —entre otros grupos del kraut—. Retorcidos carritos de la compra, muñecos rotos y una batería desafinada, nos traen de nuevo el presente que resulta este basurero de pesadilla en el que sobrevivimos. En la cara B hacen lo propio usando sintes, recreaciones polifocales y en reverse de composiciones incompletas, inconexas y desconectadas, reflejando el interior y el exterior, que se proyectan y retroalimentan mutuamente.
Kill Kill | Reacciones a distancia
Un retrato particularmente bien logrado de la adolescencia de quienes se creyeran pequeña burguesía y se empezaran a desperezar clase obrera o aún viviendo esas realidades siempre supieron de qué iba realmente la historia. El pop, en particular el power-pop y un ruido hipnótico de cuerdas, sintetizadores y voces en los que Flopeck te arrastrará donde quiera y Andrés disparará preciso sus baquetas bajo tus pies, haciéndote bailar hasta caer rendido. Muy buenos en Pasamos un verano cabreados, A pesar de todo me la jugaste, Seríamos follamantes, Hasta septiembre y Sudando nuestras reacciones a distancia, este último tema, referencia a la deslocalización de la pareja artística, ya que uno vive en Barcelona y otro en Algeciras, al igual que ocurre con uno de los miembros de Delbosque.
Holögrama | Gemini
Holögrama vuelven de nuevo al formato LP, en el que para sorpresa de nadie se superan de nuevo, tal y como viene siendo natural en su galopante trayectoria creativa. Continuando la línea del EP Magic Inside, la decisión por cabalgar la montaña rusa de los Spacemen 3 sigue vigente, esta vez tirando hacia unos horizones más complejos, como los de Stereolab o Bo Hanssen, algo natural en segundas entregas de largos. Y es que GEMINI fue grabado en los estudios MadCap SoundLab de Miguel Otero un año antes de que se publicara el último EP, logrando enriquecer y ampliar el ya de por sí vasto imaginario sonoro de este inverosímil dúo kraut gaditano.
Delbosque | Interferencias
Contra pronóstico, el largamente esperado primer LP realizado por Delbosque no llegó a matrícula de honor. Y es que el nivel que se auto-imponen los de Huelva siempre exige al oyente y sobretodo a ellos mismos un latigazo que pida más, dame más. Una ruta a 80 mph por las autopistas del noise de los 90, el que se hizo y se sigue haciendo aquí, en La Plata provincia de Buenos Aires o en multitud de otros rincones del globo. Referencias explícitas a Galaxy 500 y al granadino Antonio Arias, cuentos de ciencia-ficción, e interminables caídas en un eterno abismo interior, a lo largo de una extensa lista de canciones que no siempre machacan el aro, pero que jamás dejan bajo el listón. Canciones imprescindibles La Autopista Galáctica, La movida cósmica de Antonio Arias, Dagad o 500 galaxias. Lo mejor, el bajo y las guitarras.
Frac&Variedub | La más que bien pagá
En noviembre del año pasado llegó la primera amenaza, seguida por una extensa lista de momentos y situaciones aberrantes durante este año. En esta persecución, el Ministerio de Economía, que nunca ha dejado de estar liderado por Cristóbal Montoro, ha hecho la vida imposible a la pequeña y humilde ciudad de Cádiz. Aún habiéndose sucedido en este tiempo hasta tres Elecciones Generales, er gafah sigue ahí dando por saco, con y sin el laissez faire del PSOE. Los señores Karim y Pareja reparten a gusto, haciendo memoria a corto, medio y largo plazo sobre la inaguantable situación que supone esta intolerable losa económica que vivimos y sufrimos gracias a la inestimable ‘ayuda’ de los distintos gobiernos de España y de la Junta de Andalucía, que no han dejado de poner palos en las ruedas al poder adquisitivo de los gaditanos y su acceso al empleo, sin olvidar el monumental sobre-endeudamiento y extremo afán recaudatorio del ejecutivo municipal que durante 20 años lideró Teófila Martínez. La más que bien pagá no sería posible sin las colaboraciones de Variedub, La Enredadera CSA o de Antonio Cansino.
El Lobo en tu Puerta (ZZ Top Cover) | I Gotsta get paid
Tras el excelente Grabaciones Sumergidas 2015, El lobo en tu puerta nos trajeron en octubre las Knockturne Sessions Vol.1, donde pudimos escuchar este I gotsta get paid de ZZ Top. Una imprescindible cassette en la que te dan una vuelta en su pick-up y te ponen Death letter (Son House), Mother (Danzig), I Gotsta get paid (ZZ Top), Little room (The White Stripes), Wolf like me (TV On The Radio), Sabotage (Beastie Boys) y God’s gonna cut you down (Jonny Cash). Una lista de canciones para escuchar a todo volumen en este sureño vehículo o en el patio trasero de tu parcela. Compra la cassette o ve a un concierto, gafah.
Karma | Romanticismo (Prod. Jchel)
KARMA es el futuro del rap gaditano. Rap feminista de ideas y actitudes bien definidas, concretas y directas, del que hasta el momento sólo podemos encontrar unas cuantas grabaciones en internet. Esperando que Isa vuelva a hablarse con la sombra con quien convive y crea para que nos traiga temas tan claros como este Romanticismo.
Y ya con la vista puesta en 2017 queremos destacar los esperados próximos trabajos que se publicarán este año.
Los Planetas publicarán en marzo su próximo elepé Espíritu Olímpico que tendrá un single adelanto a finales de enero que va a subir el listón. Exquirla -el nuevo proyecto de Niño de Elche junto a Toundra- publicará Para los que aún viven a mediados de febrero. Como adelanto publicaron este año una fabulosa versión eléctrica de la Canción de Amor a San Sebastián. La maestra Carmen Linares publicará su primer trabajo de estudio tras Raíces y Alas; Verso a verso, un homenaje a Miguel Hernández el año que se cumplen 75 años de su muerte y contará con colaboraciones especiales de Arcángel y Silvia Perez Cruz. La banda sevillana Maga regresa con Salto Horizontal y el antropólogo Raúl Rodríguez -el músico de la encrucijada- publicará nuevos sones en La Raíz Eléctrica, un trabajo para el que contará con la maestría del guitarrista Mario Mas, y el saber hacer de Pablo, Guillen y Aleix, la banda habitual de disfrutones que acompaña a Raúl en sus directos.
Nos espera un buen año.
También te puede interesar...
- Olalla Castro gana el II Premio Nacional de Poesía Ciudad de Churriana - septiembre, 2023
- Show fantasma - junio, 2023
- Florent y yo - mayo, 2023

Pingback: Haciendo lo que puedo | secretOlivo