Tono Cano: «Carlos Cano nunca quiso convertirse en bandera política de nadie»
¿Cuál crees que fue la gran aportación musical de Carlos Cano? En otras palabras: ¿Cómo resumirías en unas líneas lo más destacado de su figura?
Yo destaco su rebeldía ante las injusticias y frente a la colonización cultural anglosajona, y su compromiso con los derechos humanos. Musicalmente siempre se ha puesto el foco en su recuperación de la copla andaluza, pero Carlos también ha sido la persona que más y mejor ha cantado a la memoria de Andalucía.
Homenajes a Triana, Morente… Ahora Carlos Cano (y hace poco Val del Omar). ¿Percibes una cierta reivindicación de los referentes?
No percibo que esa reivindicación permee en las propias creaciones de los artistas que los homenajean.
¿Crees que se trata de una figura injustamente olvidada? El gremio indie siempre ha prestado atención, por ejemplo, a Enrique Morente. Pero no ocurre así con Carlos.
Yo no creo que Carlos Cano esté olvidado, Carlos forma parte desde hace mucho tiempo del imaginario popular andaluz. El gremio indie nunca se ha caracterizado por su compromiso social más allá del postureo y eso no liga con lo que Carlos representa. Morente, como decía Carlos, era un artista total pero si no llega a crear el Omega pocos indies lo reivindicarían.
¿Cómo aconsejarías el acercamiento a su obra? ¿Por dónde empezar con Carlos Cano?
La obra de Carlos va en paralelo con la memoria de Andalucía, sus primeros discos detallan de manera magistral lo que pasó en Andalucía durante los años de la Transición.
¿Llegó Carlos Cano a forjar amistad con los rockeros? En Cataluña se dieron circunstancias como que Serrat produjera a Iceberg, una banda de rock progresivo.
La verdad es que no, ni siquiera con Miguel Ríos. Pero si forjó amistad con muchos de los mejores periodistas de este país; Raúl del Pozo, José Luis Balbín, Ignacio Camacho, Martín Prieto, Juan Tebas,…
«Yo creo en la popularización de la obra de Carlos, no en la institucionalización de su figura»
El cartel recupera una foto obra de Máximo Moreno, el histórico diseñador de portadas de los años dorados en Gong y del mismo Miguel Ríos en el 74. Fue la época del primer disco de Carlos. ¿Qué destacarías de aquel periodo convulso?
La misma creación del sello GONG por parte de Gonzalo García Pelayo y el surgimiento del Manifiesto Canción del Sur para reivindicar la riqueza de la cultura popular andaluza tras años de maltrato y ninguneo por parte de la dictadura franquista.
El año pasado falleció Antonio Mata y nadie se enteró. Fue compañero de Carlos en Manifiesto Canción del Sur. ¿Qué papel desempeñó Carlos ahí?
-Antonio Mata sí es una figura injustamente olvidada. Una lástima. Un magnífico escritor. Antonio es el autor -para mí- del mejor disco de Miguel Ríos (Al Andalus).
Carlos fue junto a Juan de Loxa y Antonio el mayor impulsor del Manifiesto, además del autor más destacado… De esa época me fijo mucho en su participación, en 1972 -junto a Enrique Morente- en el primer homenaje internacional a Federico García Lorca.
No podemos pasar por alto el empuje andalucista. ¿Cómo entendía el andalucismo Carlos Cano? ¿Fue una especie de adalid desde ‘Verde, blanca y verde’?
Carlos nunca quiso convertirse en bandera política de nadie. Tras sus dos primeros discos, en un concierto en Madrid, una parte del público empezó a caldear el ambiente gritando ‘¡Viva Andalucía libre!’ a lo que él respondió muy seco ‘¡Viva Andalucía sensible!’ Carlos defendía una Andalucía llena de hombres y mujeres libres. Ser andaluz era para él, su forma cultural de ser persona.
Y en los 80, cuando Granada bulle a golpe de punk, con Joe Strummer y la triada poética de oro en La Tertulia… ¿En qué andaba Carlos? ¿Cómo enfocaba su carrera en aquel momento?
A principios de los 80 Carlos estaba muy decepcionado con cómo se venía desarrollando la autonomía andaluza y en qué quedaron los sueños del pasado, en cómo se pasa de luchar por la libertad y Andalucía a luchar por el poder… Se puede ver en la canción La metamorfosis, algo más tarde escribió Las Murgas de Emilio el Moro, que le supuso estar vetado en Andalucía por el PSOE. Ese veto no se lo quitaron hasta mayo de 1995, cuando sufrió su primer aneurisma.
Siempre ha mencionado su broche a la copla en el 99. ¿Otro disco por redescubrir?
Este año en secretOlivo, si conseguimos el suficiente apoyo para hacerlo en condiciones, vamos a editar un número especial conmemorando los 40 años de su primer disco A duras penas. Un trabajo que contiene las principales canciones de Carlos durante los 70 muchas de las cuales tocan temas que están de rabiosa actualidad.
Otro disco que me encanta es ‘Crónicas Granadinas’, una delicia que le recuerda a los granadinos, y a los andaluces en general, su pasado andalusí.
¿Qué esperas del concierto homenaje por su 70 aniversario?
Nada. Si acaso ver a Miguel Ríos cantando ‘La Verdiblanca‘ o ‘Las Murgas de Emilio el Moro‘. Solo espero que con todo esto no acabe pasando con su figura lo mismo que con la de Blas Infante. Yo creo en la popularización de la obra de Carlos, no en la institucionalización de su figura.
También te puede interesar...
- ¿Quién mató a Airbag? - junio, 2017
- Échate un cantecito - junio, 2017
- Arquitectura del aire en la calle - mayo, 2017
