Los mejores discos andaluces de 2015
“A los anarquistas les compete la especial misión de ser custodios celosos de la libertad, contra los aspirantes al poder y contra la posible tiranía de las mayorías” Errico Malatesta
Canción del levantado | Niño de Elche (Voces del Extremo, 2015)
El primer disco que queremos destacar dentro de la lista de los mejores discos andaluces de este año 2015 es Voces del Extremo. Homónimo del encuentro anual que orquesta Antonio Orihuela desde hace varios años en la Fundación Juan Ramón Jiménez, y del que se nutren sus letras, es un elepé consecuencia de la evolución personal y artística de un cantaor inquieto y valiente que dominando el cante jondo lo usa tan solo como una herramienta más de las que dispone para sus incursiones por los más diversos universos (VaconBacon, Rave, Los Voluble,…). Voces del Extremo es, a pesar de tener una portada mejorable, una joya tanto por las letras, buen ejemplo es Canción del Levantado, poema de Enrique Falcón que acompaña este texto, como por la producción musical de Dani Alonso (Pony Bravo) o el toque de Raúl Cantizano.
Mención especial por el directo del año; Niño de Elche y Los Voluble marcando tendencia en el SONAR con Raverdial.
·
Biografía | Cosas que hacen Bum! (Tomando la habitación, 2015)
Uno de los mejores descubrimientos del año 2015 ha sido el grupo folk Cosas que hacen BUM!, los granadinos toman prestado el nombre de la exitosa novela de Kiko Amat para presentarnos Tomando la habitación, un disco debut con un cuidado sonido que nos recuerda a Pauline en la Playa pero con el sello personal de un quinteto fantástico donde destaca, además de la complicidad del grupo, la voz de Penélope y la magistral guitarra de Chema Mercado.
·
Exploradores | Luis Arronte (La tiranía del débil, 2015)
Maravilló en nuestra presentación en Granada, habían pasado demasiados años desde Solo ida, –ese primer disco que le produjo Manuel Ferrón- pero Luis Arronte rodeado de buenos amigos y con la ayuda inestimable de Raúl Bernal publicó un disco para saborear, folk de influencia norteña, a ratos pop, un trabajo impecable donde conviven la nostálgica Cuarto menguante o la épica desesperada de Exploradores.
·
Oración | Soleá Morente (Tendrá que haber un camino, 2015)
El primer elepé de Soleá Morente es un disco homónimo con el penúltimo tema que grabó Enrique con Los Planetas: Tendrá que haber un camino. La menor de los Morente hace camino al andar, como decía Antonio Machado, protagonista del mítico Despegando (1977). Y lo hace muy bien rodeada -Jota, Miguel Martín, La Bien Querida, Manu Ferrón, JJ.Machuca y sus hermanos Estrella Y Jose Enrique- y con toda la experiencia que ha acumulado desde que se incorporó al proyecto de Los Evangelistas.
Oración es una copla de Manu Ferrón a la que pusieron música Soleá -acompañada de su hermana Estrella- y Miguel Martín, el referente indiscutible de Los Portazos.
·
Motores en combustión | Los Planetas (Dobles fatigas, 2015)
Dobles Fatigas es el último trabajo de Los Planetas, un pequeño EP de portada marveliana con el que Jota ha conseguido condensar lo mejor del sonido y atmósferas del grupo granaíno para hacer de canciones como Estadística, Heroína o Motores en combustión -de la que dejamos un vídeo del directo en el Teatro Central de Sevilla- clásicos casi instantáneos de Los Planetas.
·
Guadalupe Plata III | Guadalupe Plata
Guadalupe Plata vuelven a la carga en este tercer álbum, de nuevo carente de título. A los de Úbeda se les nota más asentados, relajados y dueños de la situación. Sin duda la experiencia de la carretera, que les ha llevado a actuar por multitud de salas y festivales de Europa, México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Chile y Argentina ha tenido que ver, tanto a la hora de componer como a la de recrear en grabación. También ha aportado a ello la tarea que Liam Watson ha ejercido, encargándose de producir el disco en sus estudios londinenses de Toe Rag. De esta forma, sin dejar el pantano, la calima y el sudor, el viaje hacia este psyche blues se lleva sin estridencias, haciendo del trip sureño algo ya familiar. Geniales como siempre.
·
Lucro Cesante | Grupo de Expertos Solynieve
Los mayores expertos andaluces en reinterpretar folklores desde sonidos eléctricos, Grupo de Expertos Solynieve nos dejaron este año con la segunda parte de su EP doble, Colinas Bermejas (2014) / Lucro Cesante (2015). En él podemos encontrar estos Fandangos de Glasgow en los que J y Manu nos cantan «Estoy vivo de milagro, / si por ti hubiera sido / ya estaría yo enterrao, / que es lo que hubieran querío». Y es que para muchos andaluces así sucede, por dar un ejemplo Fran Molero, malagueño de Cuevas de San Marcos condenado a 5 años por la manifestación de 2013 Rodea el Congreso organizada por la Coordinadora 25S, punto culmen en las calles de unos cambios políticos que hoy vemos como comienzan a traducirse en transformaciones institucionales que esperamos sean de calado. Desde secretOlivo le enviamos todo nuestro apoyo y le deseamos una pronta amnistía.
·
Ready pa morir | Yung Beef (ADROMICFMS2)
La versión más elaborada de ADROMICFMS (All Dis Rachets On Me I Can’t Feel My Soul) destapa a la pareja más creativa de los PXXR GVNG, un grupo de trap formado en el Raval por Yung Beef, Khaled, Kaydy Cain y Steve Lean. Los amas o los odias, no hay punto medio. La actitud de Yung Beef, la épica de la letra y la base que le pone el niño prodigio hacen de Ready pa morir una de las canciones del año. En esto del trap mandan ellos.
Afró Tambú | Brío Afín (Cabaña a Chicho Sánchez Ferlosio, 2015)
La discográfica SIN ÁNIMO DE LUCRO Cabaña publicó a finales de año un homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio, un cantautor de culto, un anarquista al que la vida no trato muy bien a pesar de ser hijo de importante falangista, la música de Chicho fue fundamental para la resistencia antifranquista, creativo insólito, insatisfecho, fue un anarquista poliédrico y símbolo de independencia y librepensamiento.
El EP digital lo forman cuatro joyitas de los miembros de la discográfica (Jean Paul, Luis Arronte, Estevez y Brío Afín) que recuperan temas del clásico A contracorriente de 1978, disco que contenía temas que ya publicó Chicho en 1974 -vía Suecia y sin citar el autor- (Spanska motståndssångere). Afró Tambú es un himno a la diosa Venus, escrito por Agustín García Calvo en un bar de la calle Desengaño, que recupera de una forma luminosa el folkpop de Fran y Chesco y la colaboración del Cosmotrío; viola, violonchelo y violín.
·
Levitation | Holögrama (Magic Inside, 2015)
Levitation es un himno al nihilismo más absoluto, con todo lo que ello conlleva, incluida la ausencia de reglas morales de todo tipo. Cuando un grupo acostumbrado a los pasajes narcóticos y marcianos como Holögrama le da por hacer un alegato directo a este asunto, les sale una canción caracterizada por su potencia sostenida, proyectando una belleza y una contundencia completamente bailables. Casi fastidia tener que mencionar a Peter Kember, Jason Pierce y Pete Bain, la devoción a Spacemen 3 es tan evidente que así lo hacen saber los propios Cráneo Prisma y Thylacos Solrac a los medios sin que nadie les tenga que preguntar. Grabado con la ayuda de David Cordero (Úrsula) y lanzado en su sello Knockturne Records, Magic Inside EP es sin duda una de las referencias que han marcado 2015.
·
El Segundo Huracán | Pájaro Jack (Vuelve el bien, 2015)
2015 ha sido un año especial para los chicos de Pájaro Jack. Además de completar un elepé maravilloso publicando la segunda parte de Vuelve el bien, llevan sorprendiendo para bien a lo largo del año ya sea por Daniel Guirado y su explicación musicada del gitano de Schrodinger, por MAFO, el baterista, que ha grabado el EP de Los Planetas sustituyendo en la grabación a Erik sin que mucha gente se percatara, o el gran Jaime Beltrán, músico hiperactivo (en esta lista hay más de un disco producido por él) que ha cerrado el año grabando el próximo disco de Sr. Chinarro.
·
Torturas en los bares | Trèpat (El amor está en la Tierra, 2015)
El segundo disco del grupo granadino se publicó hace muy pocos días. Tras un debut más que prometedor con La fiesta oscura, lejos de amilanarse Trépat publica un elepé muy ochentero, que recuerda al postpunk de grupos como Echo&The Bunnymen y profundiza en ese sonido oscuro con el que nos han conquistado desde los escenarios. Destacan Torturas en los bares, el tema con el que presentan el disco, Retrofestiva y El amor está en la Tierra, que da nombre al disco.
·
Del Amargue | El Niño Trapani
De la cantera jiennense -y residente en Barcelona- El Niño Trapani (Linares, 1992) está activo desde 2006, produciendo y cantando lo que le dejan. Aunque no ha grabado un disco formalmente, Del amargue es un temazo que pudo grabar gracias a Khaled de PXXR GVNG. Tímido y reservado, Trapani ha dado un importante salto de calidad, escriiendo más en primera persona y más consciene del mundo que le rodea que cuando se hacía llamar El Viola allá por 2008.
·
Muera Maura | Monte Terror
Una alegría comprobar que existe militancia underground en Almería más allá del punk, y vaya si la hay. Miriam Cobo y Manolo Illescas no se cortan a la hora de dejar clara su pasión por los muros de sonido elaborados a través de guitarras distorsionadas y atmósferas de sintetizadores que se confunden con la delicadeza de sus voces, girando en una espiral de cascadas melódicas, una tromba sónica de brillos cegadores a la que, sin contemplaciones, someten a su público. Y es que el shoegazing que Monte Terror despliega lleva al oyente a una experiencia completamente extática. Un trabajo producido por Jaime Beltrán -Pájaro Jack- en el Refugio Antiaéreo de El Fargue, que también él se ha encargado de mezclar en Producciones Peligrosas -Peligros, Granada- y que ha sido masterizado en estos ya míticos estudios por el ingeniero de sonido Pablo Sánchez.
·
Una buena noche | Chencho Fernández (Dadá estuvo aquí, 2015)
Chencho Fernández irrumpe de nuevo con este álbum, Dadá estuvo aquí, en el que las referencias al rock bastardo se encuentran por todas partes. A las evidentes de Lou Reed o Bob Dylan podríamos sumar las más cercanas de Fernando Alfaro, Josele Santiago o cierto punto mod de las melodías de guitarra de Los Flechazos. El tema que da nombre al disco trata precisamente el asunto de los recuerdos, recuerdos de amores adolescentes, garitos abandonados poblados por apariciones de tiempos remotos o cantantes mitológicos como Silvio, al que menciona en la letra de la canción. En definitiva, un viaje a los mitos que de alguna manera son compartidos por muchos de los músicos y aficionados de aquí y de cualquier lugar. Excelente la calidad en la producción de Jordi Gil para el sello de la no menos mítica Sala Fun Club, en el que recordemos es un re-lanzamiento por parte de Warner Music Spain.
·
Boooooom!!! | MOR
MOR es un proyecto creado en una atmósfera de profundo secretismo. El álbum es una inmersión que acaricia muchas terminales nerviosas de la psiquedelia desarrollada en los últimos veinte años. Pueden rastrearse referencias que van desde Flaming Lips a Mercury Rev, pasando por el Room on Fire de The Strokes, el Congratulations de MGMT, sin olvidar el Sea Change de Beck o el guiño incluido a Daniel Johnston. Pasajes teóricamente luminosos a los que Juan Antonio Mateos, el tipo que ha revolucionado el sonido de la última ola de la Bahía desde Grabaciones Sumergidas, gusta de retorcer en ciertos momentos, como si Dan Treacy (Television Personalities) hubiera ejercido de eventual gurú a la hora de llevarlo por carreteras secundarias que transitan lugares como el Bat Country al que Hunter S. Thomson hacía mención, así es el caso de este tema que de alguna manera es el paradigma del disco. Sin duda son MOR la gran joya oculta, el competidor tapado del año que termina, aunque me apuesto algo a que se hablará mucho de ellos en 2016.
·
Las serpientes | El Lobo En Tu Puerta
El Lobo en tu Puerta es una banda muy rara, única en el sonido que desarrollan. En un extraño lugar donde sus miembros triangulan el punk, el blues, el metal o el soul, sólo por mencionar algunos sonidos. Aunque cualquier etiqueta aporta más bien poco a lo que realmente hacen, mucho ruido dirigido por un discurso que parece proferido por un predicador demenciado. El universo lírico al que Julio Cordero nos abre la puerta está lleno de traiciones, puñaladas traperas, capitalismo salvaje y caos, recreando el sufrimiento de gran parte de la población a la que le fastidia jugar al juego de la sociedad de consumo, en esta generación que ha crecido en un mundo en el que el bloque capitalista ha impuesto su hegemonía. Todo eso embutido en una música salvaje y tensa en la que además de las guitarras y la batería en las que Búho y Tanín intercambian posiciones también encontramos pedales de repetición, megafonía y hasta un theremin. Atentos porque tienen innumerables fechas confirmadas por todo el país para el próximo año, tanto en salas como festivales.
·
La URSS | Belleza de clase media (2015)
La URSS es un grupo de la nueva escena punk andaluza, conocida por unirse en el colectivo Andalucía Über Alles y editar como La Corporación, aunque re-editan internacionalmente en otros muchos sellos independientes. En esta ola también se encuentran otras excelentes bandas como Carne -Granada- o Mierdä -Almería- y otras bandas de Valencia, Antiguo Régimen por citar la más conocida. Maravillas del Mundo es su tercer álbum y el poso de bandas como KGB o TNT ha sido ya completamente asimilado para generar por sí mismos unas canciones donde los ecos, los arpegios y el gusto por las texturas analógicas se desarrollan en toda su plenitud junto a letras que brillan por su sutil mordacidad. Belleza de clase media, juega inteligentemente con el doble sentido de la expresión, criticando a la sociedad de consumo en un texto de gran calidad.
·
Mi barrio huele a widow | AYAX y PROK
Este sorprendente dúo de raperos hermanos del Albayzín empieza a ser tomado en serio. Ayax y Prok comenzaron a rimar por las calles cuando apenas tenían 13 y 16 años, primero el mayor, luego el otro, ambos sin acompañamiento alguno. Al principio colgaron sus temas en MySpace, luego vino un tiempo de silencio, motivado por su ingreso en un centro de menores hasta la mayoría de edad. Ya en libertad, sus actuaciones esporádicas les llevan a formar parte del sello Fresh&Dirty con el que empiezan a abrirse hueco dentro de la escena hiphopera. Sin disco y de una generación de músicos que cuelgan directamente sus temas en youtube llevan un tiempo publicando cosas interesantes, como este Mi barrio huele a widow.
·
Presentimiento | Proscritos DF
Proscritos DF es una formación atípica de Raúl Cantizano (el guitarrista que acompaña e ilumina habitualmente al Niño de Elche) y Antonio Montiel, atípica porque es un dúo que parece un grupo. Ambos con una larga trayectoria artística y personal, evolutiva, que han apostado fuerte por crear sin complejos. Su música despliega aromas flamencos pero no puede enfrascarse en ningún palo, son proscritos pero no huyen, reivindican desde el monte, donde crean un concepto diferente de lucha. Fantásticos.
Selección elaborada por Gonzalo Grimaldi y Tono Cano.
También te puede interesar...
- Florent y yo - mayo, 2023
- Plena pausa - mayo, 2023
- Los mejores discos andaluces de 2022 - enero, 2023

Pingback: Niño de Elche: “La contracultura en Andalucía es uno de los espacios más interesantes de los últimos tiempos” | secretOlivo