Hitos del siglo XIX: La Constitución de Antequera (1883)
El siglo XIX es testigo de puntuales acontecimientos por los que se perciben ciertos intereses de una tendencia de carácter minoritario y regionalista. Asentada entre determinados intelectuales, puede considerarse el origen del autonomismo durante la centuria siguiente.
Cabe señalar, entre otros, como ejemplos significativos la Junta Suprema de Andújar y la labor del sanroqueño Francisco María de Tubino al frente de la revista “La Andalucía”.
La Junta Suprema de Andújar se crea en septiembre de 1835 y representa un movimiento generalizado por todo el Estado de una incipiente burguesía liberal urbana que quiere romper con el Antiguo Régimen. Su Manifiesto aprobado entonces, dirigido a los andaluces y donde se menciona la “indisoluble” unidad del “Pueblo Andaluz”, deja entrever cierto grado de conciencia federal del movimiento.
El segundo de estos referentes decimonónicos lo encontramos con Francisco María Tubino. Este primer “andalucista” como se le ha llamado y su publicación “La Andalucía” (Sevilla 1857-1899), vinculada al federalismo, se plantea el objetivo “no abandonar ni un sólo instante la defensa de los intereses materiales de nuestro país”. Se trata de un ejemplo que indica preocupación en determinadas capas sociales a la hora de crear una “Unión Andaluza”, que defienda intereses económicos y sociales.
Pero donde la historia del autonomismo andaluz tiene su primer referente documental contemporáneo más significativo es en la denominada “Constitución de Antequera”. Elaborada en 1883 por los miembros andaluces del Partido Federal supone la primera vinculación entre andalucismo y confederalismo entendido como máxima expresión del federalismo.
Este texto supone una profundización de la ideología federal, tras el fracaso de la I República. A partir de 1882, se inicia un proceso de elaboración de “Códigos regionales” que, en el caso de Andalucía, da como resultado la convocatoria de una Asamblea de las Provincias donde se aprueba la llamada “Constitución Andaluza de Antequera” de clara vinculación confederal y que hace referencia a las competencias, derechos, garantías y deberes del municipio, el cantón (entiéndase comarca) y finaliza con lo que llama región.
En la Constitución de Antequera, Andalucía se entiende como “soberana y autónoma” y como resultado del pacto entre los cantones andaluces previamente creados”. Andalucía aparece por vez primera como sujeto político y su autogobierno basado en la soberanía de sus ciudadanos representaba además una serie de derechos sociales, políticos y económicos. Significaba además un nuevo proyecto de Estado que daba carácter y derechos de ciudadanos a sus habitantes, impulsaba la descentralización potenciando el municipalismo y concebía un modelo de cooperación entre los pueblos de España.
También te puede interesar...
- El franquismo que habita entre nosotros - febrero, 2021
- Blas Infante: un laicista masón al que quieren hacer musulmán - octubre, 2020
- Blas Infante sobre el Complot de Tablada - noviembre, 2016
