Mejores discos del año

Los mejores discos andaluces de 2014

Los mejores discos andaluces de 2014

Ya terminó el año y tras el recorte de uvas en Canal Sur, la entrega de regalos y la vuelta a la normalidad, llega la hora de que en secretOlivo hagamos balance de la producción musical andaluza en 2014 y os contemos cuáles nos han parecido los mejores discos andaluces del año que se ha ido y los que prometen ser destacados del 2015.

Este año elegimos 21 discos como protesta por el excesivo IVA que soporta la cultura y que, sumado al reparto de la Sgae, el no reparto de las telefónicas, la miseria que pagan plataformas online o lo que cuesta ya de por sí hacer un disco y distribuirlo, no ha mermado la producción andaluza, que otro año más continúa siendo el motor cultural de España, un país gobernado por políticos más pendientes en fomentar los instintos más primarios que el desarrollo personal que conlleva el arte en cualquiera de sus manifestaciones. Marca España. Mientras la media europea no llega al 7%, en España gravan la música al 21%, los toros al 10% y la pornografía al 4%. Somos moros, estamos negros.

Encabeza nuestra lista un libro-disco, Razón de Son, el primer disco en solitario de Raúl Rodríguez, quien produce, compone, arregla e interpreta un brillante trabajo antropomusical que propone un nuevo palo flamenco, el Punto Flamenco, en la canción homónima que titula el disco donde también nos cuenta la historia de los curros, los negros andaluces libres que en el siglo XVI fueron para Cuba, presenta una sonería que surgió tras un concierto de Son de la Frontera que comienza con una coplilla enorme que estuvo un tiempo reposando en un cajón; con la guitarra en blanco y el papel callao… Una blueslería, Si supiera, enraizada en la Sevilla de los 70, o La Caña, un catálogo de saberes populares andaluces… Todo el disco es una joya imperecedera, un clásico; es decir, actual; es decir, eterno. Un disco de mucha calidad de un músico esponja que lleva más de 20 años preparando esta obra empapándose de gente de la talla de Kiko Veneno, Santiago Auserón, Raimundo Amador, Diego del Gastor, Chavela Vargas, Javier Ruibal… Muchos y muy buenos, sin olvidarnos de Martirio, que además de aportar el material genético y los consejos, o traerle de Cuba su primer tres cubano, pone la voz y coros en temas como La pena y la que no es pena, una petenera de Veracruz.

Otro que nos ha gustado mucho es Perspectiva caballera, el primer disco de Sr. Chinarro con VEEMMM, su propia productora. La portada de Blanca Viñas es genial y Nod, Famélicos famosos o Mudas y escamas, donde da pistas de lo que viene… Antonio Luque sigue siendo uno de los mejores letristas de este país.

El grupo sevillano Las Buenas Noches publicó en 2014 su tercer álbum, Hoy ya es mañana, otra maravilla de su folclore imaginario transcontinental.

La fiesta oscura, de la banda granadina Trèpat, ha sido el disco revelación. Producido por Raúl Pérez en los estudios La Mina, tiene temas como Miles de estrellas (con cante flamenco incluido), Ruperto, ¡Sal a bailar! o Boabdil que son propios de bandas con mayor bagaje. En este disco podemos ver la evolución que han tenido los granadinos desde su primer EP. Un banda con mucho futuro.

Gipsy Evolution es el primer disco de Lin Cortés y su banda, el cordobés cuenta para este trabajo con colaboraciones de lo mejorcito: Estrella Morente, Vicente Amigo, Raimundo Amador, El Pele, Alba Molina, La Negra, Lya o María Toledo, para ganarse un hueco y ser uno de los artistas más prometedores del nuevo flamenco. Lin Cortés interpreta con su peculiar voz una mezcla de flamenco, funk, pop-rock y música brasileira.

El Grupo de Expertos Solynieve, que sacará seguramente nuevo disco en 2015, publicó con El Segell del Primavera Colinas Bermejas, cuatro canciones perfectas que enraízan con lo mejor de nuestra cultura. Mención especial para los Fandangos de la libertad.

Unidad y armonía: Homenaje a Módulos, un disco consecuencia de la fascinación de Miguel Martín (Lori Meyers, Los Portazos) por la propuesta de Módulos, un homenaje donde reivindica la excelencia de este grupo semiolvidado para rendirle homenaje junto a varios de los músicos más destacados del panorama actual.


Recordando a Triana, el homenaje a Triana del baterista Antonio Lomas y los miembros de Maga, que este año han anunciado su disolución, y que tuvo en Argentina su mejor activo, tanto en el disco como en el directo en Territorios, que no salió todo lo bien que se esperaba.


Pasión Vega publicó a finales de año un homenaje a Carlos Cano recordando las coplas del granaíno que más arraigo tienen en su memoria emocional. Destacamos Soy del Sur, del maravilloso Antonio Martínez Ares, que vuelve a juntarse con Pasión Vega, para la que ha compuesto muchos de sus mejores temas. Una pega: estrenar el disco con un concierto en Madrid y otro en Barcelona. Nos gustaría poder oírlo en 2015 en los jardínes del Generalife o el Teatro Cervantes de Sevilla.

Canción Andaluza ha sido el último disco de Paco de Lucía, el genio de Algeciras homenajea a la copla andaluza llevando a la perfección del toque los clásicos que inmortalizó Marifé de Triana, María de la O, Ojos verdes o Te he de querer mientras viva con Estrella Morente devolviendo la cortesía de Paco en Autorretrato.

Seguramente sea el mejor disco de flamenco del año el homenaje a Pepe Marchena de la onubense Rocío Márquez. El niño, andando por los campos marcheneros no pretende ser solo un tributo a este mito del flamenco, sino una transmisión de su legado. Con producción de Raül Fernández Miró y Faustino Núñez y la colaboración de El Niño de Elche y el flamencólogo -y artista- Pedro G. Romero, el álbum se adentra en ese camino marchenero que difumina las diferencias entre lo nuevo y lo viejo.

Tras Autorretrato y Paz, Estrella Morente y Niño Josele se juntan gracias al proyecto de Fernando Trueba (inolvidable Lágrimas Negras y Calle 54) para elaborar un discazo que se mueve entre el flamenco y la música brasileira, de cuyos clásicos se apropia para Amar en paz.

David de Jacoba ha sido el cantaor que acompañó a Paco de Lucía durante los últimos años. En 2014 publicó Jubileo, rodeándose de artistas como Raimundo Amador, Vicente Amigo o Alain Pérez. Un cantaor llamado a ser referencia del futuro próximo.

Mi alma a solas, el primer disco del genial guitarrista Juan Habichuela nieto, el mismo que con 16 años acompañaba a Enrique Morente en Nueva York o deslumbró a los presentes en aquella edición de La Música Contada con Jota Planetas. Bordón de oro en 2011 del Festival de las Minas, Juan Habichuela nieto cuenta para su estreno con colaboraciones de la talla de Estrella Morente, Marina Heredia, La Marie, Lolita, Rosario Flores, Soleá Morente o Antonio Carmona.

Kiko Veneno y Martín Buscaglia grabaron El pimiento indomable en 2012 y tras el éxito en Uruguay, ha llegado el disco a nuestro país.

El tercer disco de Fernando Lobo, Para seguir, es otro de los mejores trabajos de este año, el cantautor y poeta gaditano da un salto de calidad para consolidar su carrera sin perder un ápice de su frescura y sensibilidad.

El maestro Javier Ruibal presentó Quédate conmigo, un disco grabado con sello y estudios propios, que le da la libertad para contar con la genuina producción de Javi Ruibal, percusionista de Glazz. Un trabajo que atesora temas con títulos muy sugerentes: Baila Lucía (dedicada a su hija bailaora), Los huérfanos de la Pensión Triana o Cine Macario, canciones que encajarían perfectamente en sus anteriores trabajos.

Los sevillanos Blusa publicaron ¡Toca breatbeat, perro!, un disco que muestra lo mejor de post rock instrumental hecho en Andalucía.

Tras la disolución de Hora Zulú, han surgido dos nuevos grupos: Fausto Taranto, el grupo formado por el guitarrista Paco Luque, que mezcla la contundencia del metal y las raíces flamencas, muy influenciados por el Omega y Pangloss, el grupo liderado por Aitor Velázquez y Javier Cordovilla, con un sonido más cercano a lo que nos tenían acostumbrados en Hora Zulú y que presentaron en diciembre tres temas como adelanto de lo que son capaces de hacer en esta nueva andadura.

Este año ha sido el despegar de Argentina, la cantaora onubense recorre el flamenco tradicional en Un viaje por el cante, uno de los mejores discos de flamenco de los últimos años.

Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miró no son andaluces pero sin la influencia andaluza, concretamente la de Enrique Morente y Juan Habichuela en Despegando (tócale despacito…) probablemente este disco no hubiera llegado a publicarse. Granada tiene temas tan sorprendentes como la elegía a Ramón Sijé, y versiona no solo temas de Enrique Morente, sino también de Violeta Parra, Lluís Llach o María del Mar Bonet.

Para este 2015 esperamos los nuevos trabajos de Pájaro Jack, Sr. Chinarro, Grupo de Expertos Solynieve, Fausto Taranto, Elastic Band, Lole Montoya… y algunos más. Estaremos pendientes.

secretOlivo
Últimas entradas de secretOlivo (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.