Javier López Menacho, editor de La Guasa de la Memoria.
Entrevistas

Javier López Menacho: “El arte es una expresión libre y antojadiza”

Javier López Menacho: “El arte es una expresión libre y antojadiza”

La Guasa de la Memoria, fanzine andaluz para el resto del mundo, podría etiquetarse como un fanzine 2.0. Es una publicación realizada por artistas de todo tipo para el disfrute de cualquier lector que quiera acercarse a ella. ¿La novedad? Que ha sido lanzada simultáneamente en formato digital y en papel. ¿El precio? 0 euros. Una apología del “amor al arte” que sigue los pasos del cómic underground americano, que publicaba tebeos con el objetivo de difundir la obra de nuevos talentos, y si se podía, cubrir los costes de edición. Conversamos con su editor, Javier López Menacho, para bucear en el desarrollado la experiencia.

¿Cómo, dónde y cuándo surge La Guasa de la Memoria?

Surge de una pataleta. Estaba yo por Barcelona preparando un conjunto de crónicas sobre la cultura andaluza en Barcelona, visitando casales andaluces y descubriendo cuál es la realidad de los emigrantes andaluces, dos generaciones después de que llegaran a Cataluña en la primera gran ola migratoria. Descubrí que la cultura andaluza tiene un déficit a la hora de exportarse, simplificándose hasta un punto casi insultante y quedando reducida a una vulgar caricatura. Pensé que podría elaborar un artefacto cultural, a papel y digital, que mostrara de otra forma la cultura andaluza. Debía contener, claro, artistas de todas las ramas y con un punto de vista fuera de lo común.

¿Te marcaste algún objetivo concreto al iniciar este proyecto?

No se lanza con un objetivo, digamos, cuantificable. Lo que pueda recoger, será bienvenido. Es una expresión que simboliza que otra Andalucía cultural es posible. Que no somos sevillanas y procesiones, aun respetando todo eso. Que hay escritores, fotógrafos, ilustradores, artistas de cómics, etc. La idea es que llegue a gente y que a esa gente les guste y disfruten.

¿Cuáles son los puntos comunes de las obras que forman La Guasa de la Memoria?

Los puntos comunes es que no son nada comunes en los circuitos culturales y en la concepción cultural de quienes se creen guardianes de nuestra cultura, que parecen haberse olvidado de otras manifestaciones más allá del tópico. La Guasa de la Memoria es una reivindicación de nuestra profundidad y heterogeneidad, y quizás en su propia diversidad esté precisamente lo común.

 ¿Crees que el arte andaluz tiene características exclusivas por el hecho de proceder de dónde viene?

Pensándolo fríamente, creo que el arte no entiende de exclusividades, es una expresión libre y antojadiza. Todas las manifestaciones son, de alguna manera, exclusivas e inimitables, al tiempo que todas tienen puntos universales. Dicho esto, lo que está claro es que no es solamente lo que vemos en esos spots turísticos que promocionan Andalucía (y España, puesto que se ha exportado esa caricatura). Es mucho más que eso. Hay una historia riquísima detrás y un cruce de culturas que hacen que el andaluz se expresa de una forma determinada. Quiero creer que en La Guasa de la Memoria hay un hilo imaginario que lo une todo.

¿Cómo concibes el mundo del fanzine y la autoedición en los tiempos que corren?

No tengo grandes conocimientos del mundillo. Me gustaba mucho Adobo, pero poco más. A vista de pájaro, diría que conviven dos realidades, la realidad digital y la realidad en papel. Y en una de ella es más fácil, y económico, difundirse que en la otra.

¿Qué artistas de La Guasa de la Memoria crees que despuntarán en un futuro?

Es que, en este sentido, creo que éste es un fanzine atípico, donde los artistas que lo componen hablan en presente. Un ejemplo, tenemos dos poetas con solera, Alejandro López de Andrada y Felipe Sérvulo, que han publicado muchísimos libros y han ganado infinidad de premios. Darán que hablar, por supuesto, pero ya lo hacen cada día sus obras por ellos. Y todos los demás, en sus respectivas profesiones y ocupaciones, son gente experta. ¿Qué decir de Manuel Ladrón de Guevara? Te pones a analizar y, por ejemplo, Rosario Izquierdo la va a liar con su nueva novela, a Gabriel Noguera le vendrán nuevos premios y libros, Daniel López se hará un nombre entre los críticos literarios de referencia en este país… Y así con todos, un lujo. En realidad La Guasa ha sido una excusa para hacerme su colega.

¿Cuáles crees que son los tres artistas andaluces más destacados de todos los tiempos?

Vaya pregunta compleja, me parece que entran demasiados factores en juego como para pronunciarme en términos absolutos. Así a bote pronto me decantaría por Camarón, Lorca y Picasso. Pero si alguien me dijera que no, que son Paco de Lucía, Velázquez y Machado, tampoco me pondría a discutir.

¿En qué momento se encuentra la conexión Andalucía-Cataluña a nivel artístico?

No ha habido un trabajo detrás. Hay algunas conexiones que tienen que ver con el flamenco y la rumba, y un trasiego evidente de artistas andaluces a Barcelona sencillamente, porque en Barcelona hay más oportunidades. No es de ahora, ya le pasó a Picasso por ejemplo. En términos generales me parece que la cultura en Andalucía está más en la calle que en las Instituciones, donde hay una tremenda dejadez por parte de la clase política, una desconexión vergonzosa con las nuevas formas de expresión y un abandono total de los artistas emergentes. Por no hablar del reduccionismo sistemático que gira en torno a los pilares de nuestra identidad cultural.

¿Puedes explicarnos de dónde procede el nombre de La Guasa de la Memoria?

Es complejo de explicar. Después de toda la vida sin vincularme a las raíces andaluzas, tras ocho años viviendo y escribiendo en Valencia y Barcelona, un poco a mi bola, de repente me entró una especie de nostalgia, que manifestaba escuchando música andaluza, leyendo poetas andaluces e interesándome por artistas vinculados a mi tierra. Esto sucedió a raíz de la muerte de El Torta. Pensé, ¿y si me estoy perdiendo, al fin, una parte de mí mismo? Había una fina ironía en eso, algo que nosotros llamamos “guasa”. Y de ahí derivó a la canción de Mártires del Compás. Me dije, “qué nombre más underground para un proyecto de fanzine”.

¿Habrá segunda parte?

En un principio es un artefacto único, pero la gente decidirá qué quiere que sea. Lo cierto es que la respuesta es muy buena de la gente. Hemos recibido mails pidiendo ejemplares de La Guasa, se han interesado algunas publicaciones andaluzas digitales y hasta nos han donado para que recuperemos los gastos de impresión. Pero la respuesta de los casales y centros culturales andaluces en Cataluña ha sido decepcionante y refleja un poco la crítica de La Guasa. De 200 asociaciones a las que le he presentado el proyecto sólo con el objetivo de que lo difundan, sin pedir nada más que lo den a conocer, ni una sola se ha interesado. Y ojo, que no son cuatro majaras, aquí hay artistas de mucho calado. La Fecac, por ejemplo, ni ha contestado. No es un síntoma, es una enfermedad que sufre nuestra cultura y que nos está devorando por dentro. Es hora de pronunciar un discurso más complejo y de reivindicarnos. No pueden reducirnos y no podemos ser lo que quieren que seamos.

Descarga La Guasa de la Memoria.

También te puede interesar...

secretOlivo
Últimas entradas de secretOlivo (ver todo)
Javier López Menacho: “El arte es una expresión libre y antojadiza”
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.