
Pablo Peña, de Pony Bravo en directo. Foto de Tono Cano

Pony Bravo. Foto de Tono Cano
Acaba diciembre y antes del fin de año se empiezan a hacer públicas infinidad de listas subjetivas para destacar lo mejor de 2013. Y es difícil ver algo bueno en un año que se ha destacado principalmente por el puteo generalizado. La troika y sus secuaces, los mismos que han cambiado esa constitución que dicen de todos, nos dejan pocos espacios para la alegría -cada día más revolucionaria- y el mundo de la cultura, gracias entre otras cosas a la pésima gestión del ministro, también ha vivido un año para olvidar.
Un año en el que hemos descubierto que las cifras reales de venta de discos son irrisorias, que la industria musical regala Discos de Oro y Platino para ayudar en la promoción de músicos mainstream que no venden lo esperado a pesar de contar con el apoyo en la distribución y promoción de las discográficas más potentes, unas multinacionales más pendientes del dinero que del arte. La radio fórmula ya no funciona. Una enorme mentira para sostener un sistema cada vez más obsoleto, cuando no podrido.
Este año en SecretOlivo queremos destacar, además de una cuidada selección de los mejores discos de 2013 y algunas de las mejores canciones que podréis votar para elegir entre todos la mejor, el mejor directo. De todos los conciertos del año elegir uno es complicado, ha habido muchos y muy buenos; Kiko Veneno, Sr. Chinarro, Lagartija Nick,… Pero hemos querido destacar la magia, diversión y desfogue que supone ver en directo a Pony Bravo. Por su forma de tocar tan visual, las letras o el espectáculo que supone ver la facilidad que tienen para intercambiarse sus instrumentos mientras muestran un virtuosismo poco habitual. Son memorables los conciertos que han dado este año en Conil -acompañando a Kiko Veneno-, Territorios en Sevilla, Madrid o el festival Vive Loja del que son las fotos que acompañan este texto.
Pony Bravo, o lo que es lo mismo, Daniel Alonso, Pablo Peña, Darío del Moral y Javier Rivera son atípicos sevillanos que sobreviven libres en los márgenes de una caduca industria musical. Sus trabajos se editan con una licencia Creative Commons. Esto les permite gestionar sus derechos como les viene en gana (y así se lo hicieron saber a la SGAE en esa carta pública de hace poco más de un año) mientras facilitan a sus seguidores el acceso libre a su música -cultura libre no es cultura gratis- para llenar allí donde han tocado. Puedes descargarte cualquiera de sus discos y si te gustan y quieres comprarlos en formato físico con el diseño de Daniel Alonso puedes hacerlo desde El Rancho, su casa de discos, donde también podemos encontrar Fiera, ese proyecto tan peculiar de Pablo Peña.

Daniel Alonso. Foto de Tono Cano

Javier Ribera. Foto de Tono Cano

Darío del Moral. Foto de Tono Cano
De palmas y cacería contiene unas letras mucho más explícitas de lo habitual, con menos metáforas pero con mayor sátira si cabe, y sin perder un ápice de la creatividad que emana de ese universo por donde deambula el pony alejándose de la mediocridad. La aventura comenzó hace cinco años con la edición de Si bajo de espalda no me da miedo (y otras historias), El Rancho 2008. y continuó con Un gramo de fe, El Rancho 2010.
De Palmas y cacería, El Rancho 2013, es el primer disco del cuarteto tras el 15M y se nota cierta complicidad. Ya en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) sonaba potente La Rave de dios o la onírica Noche de Setas durante la celebración del aniversario del 15M en Sevilla.
Y Sevilla es la protagonista del primer tema del disco -con el que han abierto la mayoría de sus conciertos este año-, o más bien la clave de por qué Sevilla no funciona como debería; No hay futuro cuando se pierde el encanto, cada sevillano es turista en su ciudad, la tradición aprieta los dientes… (Turista, ven a Sevilla). La crítica mordaz del disco se extiende hacia la calidad de los políticos que nos gobiernan entre cortinas de humo y anestesias varias; Yo hago lobby, lobby, lo ví, lo ví robar, lo ví robar… El político neoliberal no paga los platos que rompe, y como no hay obligación de cumplir el programa electoral así seguimos; Vóteme porque mi rumba está buena.
El repaso que hacen en los siguientes temas es memorable, y el setlist de los conciertos facilita su digestión, en Cheney se centran en uno de los personajes más nefastos para la humanidad en los últimos cincuenta años. Dick Cheney, ese cowboy de mierda que todo lo puede…; el vicepresidente de George Bush, del padre y del hijo, capaz de promover guerras sin cuartel por petróleo o llevarse una pasta gansa con las acciones de Halliburton tras la caída de las Torres Gemelas… Super Broker, del anterior trabajo y que también han tocado en los directos de este año, también menciona esta empresa de guerra o Monsanto y sus transgénicos, también hemos podido bailar con el mejor animal; Mangosta, La Rave de dios, Ninja de fuego –versión del clásico de León, Quiroga y Quintero que bordaba Manolo Caracol con Lola Flores allá por 1945– o la brillantísima El Guarda forestal; Si en el bosque él ve una luz es que hay fuego en el Sur, sabe dónde estás tu….
En el Sur hay fuego y seguirá habiéndolo hasta que los andaluces quieran. Mientras, el cuarteto sevillano no se olvida de los derechos humanos y en la Zambra de Guantánamo nos recuerdan la incapacidad de Obama para cerrar Guantánamo: CIA qué quieres de mi si hasta el agua que bebo te la tengo que pedir… Manejas un mundo deforme, qué peligro-peligrosa, CIA tu tienes que parar…
El indiepollismo musical también recibe lo suyo en Mi DNI, toda una declaración de intenciones con la que suelen cerrar el concierto antes de los bises y donde manifiestan su disconformidad con la industria y los postureos industriales… Algo así como lo que manifestaba Eric Jiménez durante aquel concierto homenaje a Carlos Berlanga; «varios grupos indies se visten de lobos y están como ovejas en el rebaño…»
El comienzo de la electrónica Ibitza, un tema que combina perfectamente con La Rave de dios y que es uno de los clímax de los conciertos. Me recuerda a Blind de Hercules and Love Affair.
Dentro de unos años sólo nos acordaremos del despropósito de Adelson por Eurovegas, (Miedo y asco, Eurovegas) que ha sido la crítica musical más ácida a lo que afortunadamente no será.
En concierto no pudimos escuchar la Guajira de Hawaii ni como terminan el disco, como El Gran Lebowski con un ruso blanco en la mano y humo jamaicano, avisando: El mundo se enfrenta a grandes peligros…
Es una pena que no hayan incorporado al repertorio uno de sus primeros temas que además da nombre a la banda: El Pony Bravo

Pony Bravo, foto de Tono Cano
De palmas y cacería ha sido grabado, producido y mezclado por Raúl Pérez en La Mina (Sevilla)
SetList 2013: Turista ven a Sevilla, La voz del hacha, Ninja de fuego, Super-Broker, Cheney, Noche de setas, El político neoliberal, Eurovegas, El Guarda forestal, El rayo, La rave de dios.
Bises: Mangosta, Mi DNI, China da miedo

Pablo Peña de Pony Bravo, foto de Tono Cano
También te puede interesar...
- Almendritas y tangos - junio, 2023
- Mawlid - junio, 2023
- Mestizas - mayo, 2023
