Autonomía Andaluza

La importancia ética de un documento histórico

Ve la luz el cartel que el PSOE tenía preparado tras el 28FPrueba su interés por repetir la consulta en Almería.

El ensayo Cara y Cruz del andalucismo, publica por primera vez desde la Transición el cartel donde el PSOE reclamaba la repetición de la consulta en Almería sin modificar la Ley de Referéndums que había pactado junto a UCD, la cual imponía unas condiciones tan especiales al 28 de febrero.

El documento editado ahora en el estudio de Tomás Gutier y Manuel Ruiz, fue imprimido en su día por el PSOE tras el bloqueo autonómico una vez la consulta se pierde legalmente en Almería con la legalidad en la mano, siendo distribuido por las sedes de esta formación, con orden al parecer, de destrucción en tanto la batalla por el desbloqueo tomará cuerpo parlamentario en Cortes.

Como puede comprobarse en la reproducción, se esgrimen los dos millones y medio de votos que avalaron la autonomía, a la vez que se subraya el hecho de ser la más votada de España. Sin embargo, el aspecto cuantitativo no respalda la reivindicación de un autogobierno pleno, toda vez que las condiciones recogidas en la Ley de Referéndum obligaba a un respaldo cualitativo (50% más uno) del censo en cada provincia.

Igualmente, el lema utilizado hace referencia al Estatuto de Carmona redactado durante el verano de 1979 (también llamado borrador) realizado para acompañar, con un claro carácter motivador, la adhesión de las corporaciones locales al proceso autonómico (algo no específico del procedimiento por el artículo 151). Aquel articulado “inicial y básico” a entender de los autores, prácticamente, fue concebido para propiciar la superación de la primera de las condiciones exigidas por la Constitución para demostrar una voluntad autonomista. Sin embargo, pese a ese carácter introductorio, testimonial y propagandístico que tuvo, fue esgrimido por el PSOE como reivindicable.

Según los autores, el testimonio ha llegado a manos de los autores a través de militantes socialistas indignados entonces por aquella actitud y que, en su día, lo trasladaron a dirigentes del Partido Socialista de Andalucía. Formación ésta que, como está documentado, fue la primera en presentar en el ámbito del Congreso de los Diputados distintas iniciativas para desbloquear la autonomía sin necesidad de repetir la consulta.

cartel autonomía andaluza psoe

El cartel que se reproduce prueba, a entender de los investigadores que, tras la derrota del referéndum, esta formación no tenía ningún interés por continuar con el empuje en pro de la vía por el artículo 151. Más bien, con su calculada ambigüedad autonomista, pretendió proseguir con la campaña de acoso y deterioro a una UCD con la que antes había pactado las condiciones del 28F, pero que comenzaba a ofrecer signos de agotamiento y descomposición interna.

Sólo el pacto entre todas las fuerzas políticas andaluzas suscrito el 23 de octubre de 1980 logró desbloquear la situación (interés nacional recogido en el artículo 144 de la Constitución) y evitar la repetición de una consulta que, según los autores, estaba de nuevo condenada al fracaso y sólo motivada para causar mayor desgaste a UCD.

Para recordar el  28-F: bibliografía  mínima

CHECA GODOY, A., «El referéndum andaluz del 28 de febrero de 1980. Un análisis de sus resultados», en Revista de Estudios Regionales, (5), 1980, pp. 291 – 299.

CHERNICHERO DÍAZ, C., “El acceso de Andalucía a la autonomía. Su tratamiento en los manuales de Derecho Constitucional”, en Actas del III Congreso de Historia de AndalucíaAndalucía Contemporánea. Tomo III, CajaSur. Córdoba, 2003, p. 137.

FERNÁNDEZ AMADOR, M., “El apoyo al artículo 151 en la provincia de Almería: adhesión, referéndum y victoria moral”, en ARCAS, F. y GARCÍA, C. (Ed.), Andalucía y España. Identidad y conflicto en la Historia Contemporánea, (Vol. II), Unicaja, Málaga, 2008, pp. 345-368.

GARCÍA GORDILLO, E.; “28 de febrero”, en Actas del XI Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 2004, p. 73.

PORRAS NADALES, A., «El referéndum de iniciativa autonómica del 28 de febrero en Andalucía», en Revista de Estudios Políticos, (15), mayo-junio, 1980, pp. 175 -198.

QUIROSA-CHEYROUZE y MUÑOZ, R., “La UCD y el referéndum autonómico de Andalucía (28-II-1980)” en MATEOS, A., y HERRERÍN, A (Eds.), La España del presente: de la dictadura a la democracia, UNED / CIHDE, 2006, pp. 177-197.

RUIZ ROBLEDO, A.,El ordenamiento jurídico andaluz, Madrid, Cívitas, 1991.

–«Tras el 28 de febrero: una interpretación jurídica del desbloqueo de la autonomía andaluza», en Actas del V Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1993, pp. 245 – 256.

RUIZ ROMERO, M., “Nuevas claves para comprender el bloqueo y desbloqueo del estatuto andaluz”, en MURILLO DE LA CUEVA, P.L. (Coord.), La conquista de la autonomía. Jornadas de Estudios Organizadas por el Parlamento de Andalucía en el XX aniversario del Estatuto, Parlamento de Andalucía, Granada, 2003, p. 71.

— El referéndum para la ratificación autonómica de Andalucía: el 28F como batalla mediática, (Documento de trabajo H2004/03) Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2004.

— “Los procesos comunicativos en el referéndum para la ratificación autonómica de Andalucía (28F): abstencionismo frente a movilización”, en Revista de Estudios Regionales, (71), 2004, pp. 131 a 156.

— La conquista de la autonomía andaluza (1975-1982), Sevilla, IAAP, 2005.

SANTOS LÓPEZ, J. Mª.de los, La Andalucía de la Transición. 1976-1982, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2002.

 CON UN CARÁCTER MÁS GENERAL:

 RUIZ ROMERO, M.,Guía bibliográfica sobre la Transición Andaluza, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, (Factoría de Ideas), Consejería de Presidencia, 2007. (Edición digital disponible en web).

 

secretOlivo
Últimas entradas de secretOlivo (ver todo)
1 Comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.