“Este disco está hecho desde la alegría y la afición a la música, no desde la tragedia que arrastró con él y con todo. Es un disco producido por Enrique Morente desde el principio y hasta el final”. Estrella Morente.
Solo viendo la portada de Autorretrato ya puede intuir uno que la maestría de Enrique Morente está presente en todos los rincones de este disco, el tercero ya, de Estrella Morente. Enrique es el productor y dejó todo atado antes de su muerte. Morente guía a Morente.
Y Estrella se deja llevar y enraíza muy hondo mientras rinde homenaje a Carlos Cano con la Habanera imposible o canta una sevillana que le dedica a Lola Flores, o mete letras de San Juan de la Cruz en las Bulerías del amado… Un disco que cuenta con el piano de Michael Nyman (el disco se originó al llevarle este los suyos a Estrella tras un concierto en Londres de la granaína), la guitarra de Pat Metheny y la magia de los maestros Paco de Lucía, Tomatito y Vicente Amigo. También hay temas propios como Bembó, que muestra «la frescura de alguien que empieza a atreverse a enseñar sus composiciones». Estrella dejó los estudios, pero no dejó de estudiar…
Aquí os dejamos varias pistas sobre cada una de las canciones de Autorretrato, y todas de la mano de la propia Estrella:
Pregón
“Mi padre recuperó el pregonar, la palabra flamenca cantada. Le mandó a Michael Nyman este pregón y fue un regalo”.
Sevillanas antiguas
“Mi padre llamó a Alfredo Lagos para imprimir otra vez ese sabor antiguo que no quería que se perdiera. Son letras antiquísimas con un color añejo y diferente. También quería que tocase los palillos y lo hice. Hacía mucho tiempo que una cantaora no tocaba los palillos y antes se hacía mucho. No es cuestión de ser la única, sino de que no se pierda”.
Habanera imposible
“Es de Carlos Cano. Mi padre últimamente me pedía que la cantara en los conciertos, incluso cuando estaba en el hospital. Se la encargó a Vicente Amigo, como En un sueño viniste”.
La estrella
“Un tema emblemático para mi padre y un regalo que me pidiera que lo cantara. Encargó el arreglo a Ketama porque a él se la toco Pepe Habichuela, padre de Josemi, y formaron un escándalo. Fue una canción que hablaba de libertad, de nuevos caminos y nuevas luces en tiempos de represión. Hoy es sólo un canto y un recuerdo a esa lucha por la libertad”.
Tangos toreros
“Otro tema mío por tangos musicado por Ketama. Es una unión y un reconocimiento en agradecimiento al arte sublime del toreo que, a pesar de los contratiempos, sobrevive como uno de los espectáculos con más historia. Estos tangos están inspirados en una noche mágica que sucedió en Málaga y donde las olas del mar llegaron empujadas por los duendes hasta el ruedo de La Malagueta y se llevaron a su torero a hombros hasta la orilla del Mediterráneo”.
Bulerías de la corriente
“Son letras creadas en momentos mágicos de mi vida unidos al toreo y que canté por primera vez de manera casi improvisada en Nueva York. Con la guitarra de Isidro Muñoz y la gente de Jerez, mi padre quería recrear el clima de Mi cante y un poema, mi primer disco con ellos”.
Bembó
“Es un regalo que, en los primeros dibujos de creación del disco, mi padre me diera la libertad de incluir y trabajar sobre temas míos. Bembó lo compuse con Montoyita pensando en el dramático viaje de los emigrantes en patera y en agradecimiento a mi país por haber sido tan generoso y por haber recibido a mucha gente con todas sus consecuencias, buenas y malas. Es una reivindicación a los derechos humanos. Lo toca Montoyita, como Sevillanas a Lola”.
Sevillanas a Lola
“Un homenaje a Lola Flores, a su familia y a uno de sus guitarristas, mi abuelo Montoyita. Es un guiño a la sevillana y a la magia del Sur”.
Bulerías del amado
“Mi padre se la encargó a Tomatito y ha sido un enorme regalo cantarlas con esa magistral guitarra. Es una bulería con un texto importante de San Juan de la Cruz, la cual requería un coraje y una profundidad digna de la guitarra del gran Tomatito”.
Quimbara
“Mi padre dibujó esta unión cubano-flamenca recordando las letras de sus maestros antiguos. En este viaje rememora los rumbos y los cantes traídos en los barcos del Malecón a Cádiz y a la inversa. Es un homenaje a su venerado maestro Pepe de la Matrona y a su admiradísima Celia Cruz. Le encargó este tema al gran músico Alain Pérez y a su genial banda, dándole la máxima libertad para recordar a su Cuba más profunda”.
En un sueño viniste
“La letra es de Al Mutamid, la música es de Enrique Morente y el tema es de una riqueza musical y de una sensibilidad avasalladora. Para mí resulta casi premonitoria, ya que es la canción que yo le cantaba al oído a mi padre, con un pañuelo en los ojos, mientras desaparecía”. (Traducción del poema de Miguel Hagerty).
En tus sueños
“Un sueño que me ha hecho vivir mi padre junto a Pat y su familia. La gente grande está ligada a la sensibilidad. El texto de este tema es una nota de mi padre hacia mi madre, hablando en un lenguaje que sólo ellos conocen. Refleja el amor más allá de la eternidad”.
Seguirillas de la verdad
“A mi padre le hacía mucha ilusión que Paco de Lucía me tocara por seguirillas en este disco. Llegamos a enmaquetarla, a seleccionar las letras, los cantes, Paco la escuchó y me prometió que pronto le metería la guitarra. El genio cumplió la palabra dada a su amigo y a mí me tocó cantarla rabiando. No… si al final va a ser verdad que para cantar por seguirillas hay que pasar fatigas”.
Réquiem
“Este regalo de Michael Nyman se fraguó en Londres, donde tuve la suerte de que apareciera en mi camerino y me entregara su música. Un día, mi poema favorito de San Juan de la Cruz se coló en su creación musical y en una visita a casa, aprovechando que yo ayudaba a mi madre a hacer un un gazpacho, mi marido, Javier Conde, le enseñó mi osadía. Nos regaló el tesoro de decir que esa obra cerró una etapa y que ahora sentía que estaba incompleta. Así nació el tema, gracias a su generosidad”.
Adagio flamenco
“Es una de las piezas acabadas por Enrique Morente. Mi padre estaba inmerso, a la vez, en la creación de la música de «Fedra» de Miguel Narros, en la que yo me vi afortunadamente involucrada, y como los trabajos se iban mezclando e impregnando unos de otros, mi padre se encontró con este cante que después desarrolló en un viaje atrás en el tiempo por soleares. Él se metió en el estudio y marcó con sus palmas, sus palillos y un humilde teclado algunos cantes que yo debía hacer cuando llegara, porque además, según él, era muy importante que los conociese. Hay frases milenarias, como «alma, vida y de los dos«. Me contaba que los cantaores antiguos la utilizaban, a veces, de muletilla en medio de las letras de los cantes por peteneras. Le convencí para que dejase algunas letras que me había hecho como referencia. Un documento único, porque no se puede cantar mejor por soleá que canta Enrique Morente”.
También te puede interesar...
- Alhambra Monkey Week 2023 - noviembre, 2023
- sobre ‘Zarabanda’ - septiembre, 2023
- Zarabanda - septiembre, 2023
