Audiovisual

¿A dónde miran las estatuas?

Me parece muy complicado crear una obra pensando en su rentabilidad. Tanto, que creo que es imposible. La rentabilidad de la cultura ha de ser una consecuencia de una sociedad cuya prioridad sea el valor humano, y no el valor económico. En una pincelada: la economía ha de estar al servicio de las personas, y no al revés.

Dice Maria Joao Pires una idea que comparto absolutamente: “La creatividad es la cualidad más natural del ser humano”.

Es más, creo que la creatividad es una de las llaves de la Conciencia. ¿Qué es la Cultura? Conciencia. Cuando desarrollamos la Conciencia estamos aprendiendo a mirar en las dos direcciones: hacia dentro y hacia fuera. Creo que debe ser en ese orden, o al menos creo que la Naturaleza se ocupa de que sea así.

La Conciencia es el principal ingrediente de la Justicia. La Conciencia es el camino. La Conciencia es mi trabajo.

Esta obra, que aquí le presentamos, nació a lo largo de muchos años. Muchos. Casi todos. Mi abuelo Jesús, del que aprendí a ser persona, me llevaba varias veces a la semana a una hermandad de Semana Santa. Hace tiempo, mucho, casi todo, que andaba buscando la manera de filmar con coherencia esta celebración que ha atravesado todas las primaveras de mi vida. Después de varios intentos sin cristalizar, los primeros días de 2011 volvíamos mi familia y yo de un viaje a Toulouse. Toulouse es un puerto en el camino que siempre me entrega algo. Voy y vuelvo a Toulouse cada vez que puedo a recoger mi dosis de futuro.

Nos detuvimos en Céret. Un bello pueblo francés, valga la redundancia, que fue destino, no hace tanto, de múltiples artistas famosos, y no tanto, que ponen nombre hoy a calles, cafés y bares. Yo no quería ir. Sonia insistió. Sonia y Magdalena fueron a un pequeño parque mientras traían la comida. Yo las esperé bajo un olivo hermoso, valga la redundancia. Para cuando llegaron, el documental ya caminaba. En el camino de vuelta, Sonia y yo fuimos devolviéndonos ideas mientras Magdalena dormía.

Aun no habían nacido las estatuas. Al principio iba a ser un documental dirigido fundamentalmente al público francés, que ponía en escena la idea de lo “inexplicable”. Esa palabra, “inexplicable”, acababa una y otra vez siendo origen o destino de cualquier reflexión, hecho, anécdota, o frase ligada al fenómeno “Semana Santa andaluza”. Andalucía. De nuevo fijaba la lente, como un cañón, hacia mi propio corazón: Andalucía.

Hice las primeras aproximaciones y contactos, con gente de hermandades que ya conocía desde la infancia. Intenté conocer con más detalles, viaje incluido, las motivaciones y cotidianidades de estas personas, algunas incluso parte de mi familia, que probablemente iba a filmar. No sé en qué instante, la dirección socio-antropológica predominante que llevaba el documental giró. Sin marcha atrás, aparecieron las estatuas.

Hubo un momento en el que responder a las preguntas que iba sembrando en el documental me obligó a cambiar de planteamiento. Desde luego, el hecho de encontrar algunas incoherencias agudas en las mismas raíces de la Semana Santa hizo mucho para que este giro se produjera. Giro que, por otra parte, provocaba directamente una mayor implicación como autor en la obra. Esto produjo un gran cambio, que afectó en todos los sentidos. El tono cambió, y con él, el planteamiento cinematográfico, la estructura, y por tanto la obra en sí. Y así es como llega al espectador. Bajo una libertad absoluta en la creación y con un compromiso intacto con la Conciencia, fruto de no deberse a nadie, salvo a la humanidad entera.

«¿A dónde miran las estatuas?» Documental de Jesús Armesto.

El documental ¿A dónde miran las estatuas? se presentará en Sevilla el próximo día 17 de febrero, a las 20:00h, en el CICUS (Calle Madre de Dios).

Jesús Armesto
Últimas entradas de Jesús Armesto (ver todo)
2 Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.