Caso Almería: Caso abierto
“Más tarde o más temprano, el Caso Almería tendrá que reabrirse”, afirmó el 10 de mayo de 1996 el abogado Darío Fernández Álvarez, abogado que representó a las víctimas del Caso Almería’, al cumplirse 15 años de aquel trágico suceso que hoy, 30 años en 2011, todavía conmueve e indigna por la magnitud de los hechos y por los silencios de los responsables y su entorno oficial, a pesar de las condenas. Y esta realidad de asignatura pendiente en la historia de la transición democrática explica el libro El Caso Almería, abierto para la historia, del periodista Antonio Ramos Espejo. Es desde la condición de periodista comprometido como se explica este libro, un segundo paso más que sigue a lo que fue la primera edición, con nuevos datos y crónicas recuperadas junto a la demanda de lo que todavía sigue esperando respuestas. “En cualquier caso, como periodista no me podía sentir ajeno a unos sucesos tan graves”, ha escrito el periodista recordando las razones de su crónica, asumiendo riesgos y actitudes que forman parte del acontecer del periodismo crítico que indaga en búsqueda de la verdad. Y cada vez más, contracorriente.
Antonio Ramos sorprendió a la realidad periodística de aquel tiempo por la oportunidad y rapidez de un libro periodístico que puso orden al desconcierto inicial que acompañó al panorama informativo del Caso Almería, que obligó a la condición de periodista a demostrar dónde estaba el compromiso libre de la información y puso a prueba a la profesión de periodista muy especialmente en una provincia como Almería.
El libro realiza un recorrido, revisado, por aquella tragedia, que tiene nombres: Luis Montero García (33 años), Luis Cobo Mier (28 años) y Juan Mañas Morales (24 años), las víctimas confundidas inicialmente por miembros de ETA, tras el atentado en Madrid contra el teniente general Valenzuela. Los tres jóvenes fueron torturados y asesinados a tiros en Casas Fuertes (que hoy día proyecta su imagen de castillo de costa restaurado para la imagen turística del Toyo, cerca de la capital). Sus cuerpos fueron después preparados en un simulacro de fuga en la carretera de Gérgal, en un coche volcado, ametrallado e incendiado para borrar las pruebas del crimen. Están, por otro lado, el coronel Carlos Castillo Quero, condenado a 24 de prisión mayor, ya fallecido; teniente Manuel Gómez Torres, condenado a 15 años de prisión menor; y el guardia Manuel Fernández Llamas, condenado a 12 años de prisión menor, esto dos últimos ya en libertad. También hubo guardias civiles, cómplices y encubridores, que no fueron procesados y que todavía hoy día, sin conciencia, guardan silencio.
La estructura informativa del libro, el planteamiento y los procedimientos narrativos sitúan este libro (las dos ediciones) dentro del llamado Nuevo Periodismo, una manera de la información que surgió en los años 60, donde las técnicas periodísticas y literarias van de la mano. El Nuevo Periodismo captó a muchos jóvenes periodistas del panorama internacional y España no se quedó al margen. El libro es el principal vehículo de transmisión al permitir, mejor que el espacio más reducido de un diario, llegar al fondo de realidad de los hechos e indagar en el por qué de los acontecimientos. Antonio Ramos ordena su libro en tres partes: Viaje a Andalucía, Más que un luto, El Juicio y el epílogo Abierto para la historia. La reconstrucción periodística va acompañada en todos lo capítulos de mención y reproducción de documentos y textos significativos en la evolución informativa del caso.
Nota: Este artículo es parte del prólogo a la nueva edición del libro El Caso Almería, abierto para la historia, de Antonio Ramos Espejo.
También te puede interesar...
- Carmen Pinteño, pintora al margen del Museo Virtual - diciembre, 2023
- La mirada de Ramón Masats frente al NO-DO en el Centro Andaluz de la Fotografía - noviembre, 2023
- Hermelindo Castro Nogueira permanecerá siempre en nuestro paisaje - junio, 2023
