
Sus hombres, sus pueblos, sus tierras…
El texto que presentamos demuestra, por el volumen de los trabajos referidos, la consolidación de la corriente historiográfica conocida con el nombre de Andalucismo Histórico, si bien su producción bibliográfica, como cualquier otra, es desigual y manifiestamente mejorable. Quizás tanto como lo pueden ser los diferentes títulos y trabajos sobre la Transición andaluza. Ahora bien, ¿qué implica este concepto? ¿Existe alguna definición común? Veamos.
Desde nuestro punto de vista la consideramos como el estudio científico de aquellas personalidades, doctrinas, mensajes y hechos, transcendentes dentro del pensamiento regionalista/nacionalista y en el impulso en pro de la autonomía. Todo ello en el contexto de los intentos de vertebración territorial y búsqueda de personalidad de España y sus pueblos. Algo sustancialmente coincidente con el periodo de la biografía de Blas Infante, pero donde no faltan autores que defiendan la vinculación a este ámbito científico de los hechos contemporáneos que supusieron el logro de un primer autogobierno por la vía del artículo 151 de la Constitución.
Sin embargo, este escenario para la investigación es identificado por algunos autores como la justificación de un determinado partido político, sin valorar que nace al amparo de todas las ideologías progresistas y que, bajo ese consenso, es institucionalizado mediante el reconocimiento que hace el Parlamento Andaluz, tanto de Infante como de los símbolos identitarios reconocidos institucionalmente en esta Comunidad. Es más, si la cultura andaluza nos hace sentirnos y reconocernos como andaluces, no cabe duda que este ámbito de investigación constituye una importante seña de identidad de las que configuran un patrimonio inmaterial colectivo. No en vano, el afianzamiento de la conciencia de identidad y de la propia cultura es uno de los objetivos del vigente Estatuto de Autonomía, como ya lo fuera en el articulado de 1982.
No hay que obviar, en este sentido, las citas que ambos textos básicos del autogobierno realizan sobre Blas Infante. Más bien, cabe señalar que el texto de 2007 ha superado con creces las referencias históricas y las valoraciones sobre las mismas en el contexto de la historia contemporánea de nuestra Comunidad. Más allá del epicentro sobre la vida y obra del notario malagueño, el Estatuto de Andalucía vigente alude, por distintas causas, a la Constitución de Antequera de 1883, la Asamblea de Ronda de 1918, la Junta Liberalista o la comisión pro-junta regional de 1936… hitos que, con el 4 de diciembre de 1977 o el 28 de febrero de 1980, forman parte de la memoria colectiva de los andaluces en su vocación, como se le denomina entre su articulado, tanto por la consecución de su autogobierno, como a la hora de alcanzar una Andalucía libre y solidaria en el marco de la unidad de los pueblos de España, así como por reivindicar el derecho a la autonomía y la posibilidad de decidir el futuro, concluye el texto.
Sería imposible olvidar también que, a la citada declaración oficial, se le ha unido una del Congreso de los Diputados en 2003, y más recientemente, otra desde la Cámara andaluza nombrando de nuevo a Blas Infante Presidente de Honor de nuestra autonomía, y se ha demandado del Gobierno Central la revisión y anulación de su sentencia con objeto de alcanzar —se recoge textualmente en el texto aprobado—, el reconocimiento y la restitución de su dignidad y honor.
Los investigadores José Díaz Arriaza y Javier Castejón ya realizaron años atrás una primera aproximación cuantitativa al fondo bibliográfico, y demuestran que el periodo más intenso de producción bibliográfica sobre el personaje y el aludido ámbito historiográfico se corresponde con los años del proceso pro autonómico, a partir de los cuales decae sustancialmente hasta normalizarla, en años y actividad, casi con los congresos y ediciones de los premios Memorial Blas Infante que convoca periódicamente la Fundación que lleva su nombre.
Al día de hoy, existen alrededor de casi 6.000 páginas publicadas a partir de los doce congresos editados por la citada entidad, sobre cuyo constante y valioso impulso editorial, demuestran los citados autores, gira buena parte de la producción científica sobre el tema.
Como complementos al presente repertorio tampoco podemos olvidar la existencia de más de 9.000 manuscritos inéditos de Blas Infante, cuyo trabajo de recopilación y sistematización debemos a Enrique Iniesta. Ingente tarea inédita aun a la que por coherencia, ha venido a sumar en los últimos tiempos nueva documentación localizada en la Casa de la Alegría, de Coria del Río, una vez adquirida a los descendientes de Infante por parte de la Consejería de Relaciones con el Parlamento en nombre de la Junta de Andalucía en el año 2004.
Con este trabajo, pues, pretendemos divulgar aspectos de la vida, pensamiento y acción de quien fuera unánimemente nominado como Padre de la Patria Andalu‐ za por el Plenario del Parlamento de Andalucía en abril de 1983; pero también, y esto no hay que olvidarlo, de los hechos, personas, contextos y mensajes que acompañaron anteriores intentos contemporáneos de afirmación y autogobierno. El Andalucismo Histórico es también parte de nuestra Memoria Histórica como andaluces.
Las referencias que se presentan son expuestas en doce apartados, siempre subjetivos, con los que deseamos sistematizar y guiar al interesado ante un amplio espectro de títulos. Como sucede en otros casos semejantes, la adscripción de algún trabajo a uno u otro apartado responde a la dimensión que más le caracteriza según interpreta este investigador. No obstante, ello no es óbice para que entre sus páginas puedan tratarse aspectos que, tangencialmente, pudieran también situarse en otros. De este modo, precisamos el periodo cronológico de nuestra compilación de títulos aparecidos en las últimas décadas, a partir de la reedición de El Ideal Andaluz en 1976 con prólogo de Enrique Tierno Galván y en 2008. Lo cual no excluye que, para algunos autores, se citen obras editadas de periodos previos si las hubiera. De una u otra manera, como no puede ser de otra forma, es inevitable siempre enmarcar los acontecimientos que se desarrollan en Andalucía con el momento histórico que atraviesa España y Europa.
Documento: Repertorio bibliográfico sobre el Andalucismo Histórico.
Relacionada: Guía bibliográfica sobre la Transición andaluza.
También te puede interesar...
- El franquismo que habita entre nosotros - febrero, 2021
- Blas Infante: un laicista masón al que quieren hacer musulmán - octubre, 2020
- Blas Infante sobre el Complot de Tablada - noviembre, 2016
