Raíces

Guía bibliográfica sobre la Transición andaluza

Actuación en Marinaleda. "Si tuyas son las manos y tuyo es el sudor, tuya es la tierra trabajador" Fafi Molina, Carlos Cano y Paco Luis Miranda.

Guía bibliográfica sobre la Transición andaluza

Andalucía jugó un papel fundamental tanto en la vertebración territorial del Estado de las Autonomías como en el tránsito de la dictadura a la democracia en España. Nadie sensato puede dudar de ello. Por eso, el referente inmediato de aquellos intensos años, sigue estando profundamente vinculado a la sociología de los andaluces. Es más, la culminación del reciente proceso de reforma estatutaria ha favorecido el recuerdo y la evaluación sobre lo que esta Comunidad fue, ha sido y es, en el estrecho margen de tres décadas de autogobierno democrático. En la medida que tengamos presente nuestro pasado, estamos convencidos de que podemos construir el futuro de una forma más realista y cívica. La profundización democrática implica siempre la toma de conciencia sobre el progreso social de las colectividades.

Hace veinte años analizamos el estado de la cuestión de la entonces incipiente historiografía sobre el tema de nuestra Transición. Defendíamos, y lo seguimos haciendo, la presencia de unas características socio-culturales propias que estimulan al periodo hacia una particular personalidad política que se proyecta sobre el Estado. En aquel pionero y atrevido intento de evaluar fuentes, propuestas metodológicas, evaluación de las investigaciones realizadas y criterios personales sobre el periodo cronológico que abordamos, constatábamos la parquedad de estudios que habían sido publicados. Hoy el panorama es completamente distinto. Aun tarde, se ha pasado del abordaje periodístico de nuestra historia reciente a un paisaje donde la Transición forma parte de los objetivos científicos en universidades andaluzas, grupos de investigación y analistas de distintas especialidades, en paralelo a un constatable impulso editorial desde las instituciones autonómica y ciertas entidades privadas.

Pese a todo, los investigadores de nuestra historia reciente hemos tenido que soportar críticas desde otros sectores historiográficos. Hacíamos periodismo o bien, como dijera cierto catedrático, “había mucha gente viva”. El presente, pues, parecía un reducto exclusivo del Derecho, la Economía, Sociología… nunca del saber histórico. Sólo aquellas ciencias parecían poseer instrumentos teóricos y metodológicos para interpretar las relaciones sociales y los cambios políticos desde posiciones neutrales.

No se trata en esta introducción de valorar la dimensión real del concepto objetividad, pero la proximidad cronológica, de la misma forma que no asegura un mejor acceso a las fuentes, tampoco debe ser sinónimo de una mayor propensión a la subjetividad por parte del investigador. Sobre todo, en un marco social donde los testimonios orales y las fuentes mediática socializan determinados mensajes, ello, necesariamente, no certifica la imparcialidad de las mismas.

Nuestra transición, o la aportación andaluza a la restauración y consolidación democrática, se han convertido en las últimas décadas en un consolidado campo de investigación de la mano de la singularidad social y política que Andalucía vive durante aquellos años. No en vano, conviene recordar, como el catedrático Sánchez Acosta ha defendido, y nos sumamos a su propuesta, que los hechos que consuman el peculiar procedimiento de acceso a la autonomía andaluza por la vía del artículo 151 de la Constitución deben ser considerados por méritos propios dentro de la corriente historiográfica denominada como Andalucismo Histórico.

Este investigador responde con este trabajo a una actitud científica permanente de seguimiento y compilación en beneficio de sus propios estudios sobre una etapa histórica en la que está especializado.

Nuestro objetivo no es otro que el facilitar, de la mano del Centro de Estudios Andaluces y de la Consejería de la Presidencia de la Junta, una herramienta que contribuya al conocimiento de un periodo histórico decisivo para la Andalucía actual. Para ello hemos reunido más de 800 referencias alrededor de ámbitos tales como instituciones, sociedad, sindicatos, partidos políticos, autonomía, medios de comunicación, economía, cultura… Obviamente, cualquier trabajo de estas características está marcado por una gran dosis de subjetividad. Sin embargo, estamos en condiciones de asegurar que la mayor parte de las referencias poseen entre sus páginas vinculaciones específicas con la temática y aportan, en uno u otro sentido, contenidos singulares para una aproximación al periodo en sus distintos aspectos.

Hasta el presente, y como se puede constatar, han existido pocos ámbitos donde se aportasen explicaciones y análisis desde una escala andaluza, e incluso, en los estudios provinciales denotamos ausencias de monografía sobre hitos, ámbitos o dimensiones concretas de la realidad de la época. En cualquier caso, algunos títulos, por genéricos o ambiciosos, a veces resultan desconcertantes: pueden referirse a aspectos muy concretos del periodo, sobre la base de una fuente historiográfica muy determinada, o bien a una recopilación de artículos periodísticos sobre la época. Siempre el valor de los contenidos será subjetivo en atención a la particular materia de estudio.

A nuestro entender, faltan testimonios orales o autobiográficos desde la autocrítica, más tesis doctorales, así como que nuestras instituciones locales públicas y entidades privadas incentiven los estudios sobre su propio papel en esta época. Del mismo modo, sería deseable que personas, grupos y protagonistas reflexionaran públicamente sobre sus aportaciones a la restauración democrática y a la preparación de un clima social propicio para el cambio pacífico. Es necesario pues, continuar con esta línea exponencial en la aparición de trabajos, propiciando además la necesidad de que aparezcan nuevos estudios de carácter andaluz y en cada una de sus provincias. Del mismo modo, se hace necesario proseguir contando con foros científicos cualificados y periódicos donde vean la luz los diferentes estudios. Pero, en cualquier caso, y como no puede ser de otra manera, es inevitable siempre enmarcar los acontecimientos que se desarrollan en Andalucía con el momento histórico que atraviesa España y Europa.

Pese a todo, dentro de las propuestas que se han realizado para el futuro de este ámbito historiográfico en nuestra Comunidad, es necesario destacar lo extraño que resulta que no figure la realización de una guía como la que presentamos. Como tampoco se alude a la existencia de centros de documentación específicos o secciones en archivos que, en semejanza a otras experiencias existentes en otras Comunidades, pudieran servir de inventario de testimonios o documentación y, por tanto, catalizadores de nuevas líneas de investigación.

Desde el convencimiento de que nuestra aportación, por necesaria, es también humilde, quede constancia del agradecimiento de este investigador a la entidad que facilita que esta obra vea la luz. En cualquier caso, la responsabilidad de todo lo reunido sólo es atribuible al investigador que suscribe, que no deja pasar la oportunidad para reclamar del lector colaboración y sugerencias a su correo electrónico (mruizromero@ono.com), para matizar o hacer constar las aportaciones que proceda. Por nuestra parte, será un placer comunicarnos para cuanto deseen. Muchas gracias.

Documento: Guía bibliográfica sobre la Transición andaluza.

Manuel Ruiz Romero
5 Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.